Es muy difícil calcular el número de personas que padece esta enfermedad, ya que muchas personas que la sufren (sin saberlo) consideran que los síntomas son
producto del envejecimiento y ni siquiera van a chequearse con el doctor, a
demás en muchos casos los doctores se han confundido pronosticando el Parkinson
cuando el paciente en realidad sufre de alguna otra cosa pero tiene síntomas
parecidos. Uno de los datos más cercanos a la realidad y más referenciales para
las personas es que unos 50.000 norteamericanos contraen Parkinson.
Translate
lunes, 29 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
¿Cuales son los Síntomas secundarios?

NOTA: el temblor puede ser el síntoma principal, sin embargo hay pacientes que no lo sufren o lo hacen de manera muy leve, por lo tanto se puede padecer de esta enfermedad sin tener temblores poco comunes.
¿Cómo se diagnostica el Parkinson?
Es muy difícil diagnosticar esta enfermedad ya que no existen pruebas sanguíneas o de laboratorio que se hayan probado que funcionen. Por esto el diagnostico se basa en el historial médico del paciente y en exámenes neurológicos; aun así es difícil reconocerla ya que sus síntomas podrían ser signos del envejecimiento normal, de todas maneras antes de diagnosticar Parkinson los doctores suelen observar al paciente durante un tiempo. Algunos doctores piden hacer una ecografía cerebral o una prueba de laboratorio para descartar otras enfermedades, sin embargo esto no suele ser de mucha utilidad ya que las ecografías de pacientes con Parkinson son muy parecidas a las de pacientes sin la enfermedad. Y es por esto que es bueno hacer un diagnostico preciso, ya que hay muchas enfermedades parecidas al Parkinson pero que tienen tratamientos diferentes.
¿Cómo pueden los científicos predecir el Parkinson?

La Tomografía con Emisión de Positrones (PET) puede llevar a avances importantes en nuestro conocimiento sobre esta enfermedad. Las ecografías PET cerebrales producen imágenes de cambios químicos a medida que ocurren; además con esta tecnología los investigadores pueden estudiar los receptores cerebrales de la Dopamina.
¿Quiénes pueden padecer Parkinson?

Todo el mundo puede sufrir de esta enfermedad, sin embargo hay algunas características que son más propicias para padecerla. Se dice que esta enfermedad afecta 50% más a hombres que a mujeres, pero no se sabe el porqué. Este malestar suele afectar después de los 60 años, sin embargo hay muchos casos en los que empieza antes de los 50 y en algunos muy raros antes de los 20 (este último caso se conoce como Parkinsonismo juvenil, y ha dado más que todo en Japón, pero es bastante tratable). Las personas con familiares que sufren de este mal tienen un riesgo más alto, pero el riesgo solo llega al 2 o 5% más que el resto de las personas, al menos de que se sepa que la familia tiene una mutación genética conocida para que se dé la enfermedad.
¿Hay algunos otros genes ligados a esta enfermedad?
Si, entre estos, están: la parkina, DJ-1, PINK1 y LRRK2. Las Parkina, DJ-1 y PINK-1 causan formas raras y de inicio temprano de la enfermedad de Parkinson. El gen de parkina es conocido como una proteína que normalmente ayuda a las células a descomponer y reciclar las proteínas. DJ-1 suele ayudar a regular la actividad del gen y a proteger las células del estrés oxidativo. PINK1 codifica a una proteína activa en las mitocondrias (Las mutaciones de este gen parecen aumentar la susceptibilidad al estrés celular).
En cambio, LRRK2, que se traduce como una proteína llamada dardarina, fue identificada originalmente en varias familias inglesas y vascas y causa una forma de inicio tardío de la enfermedad. Estudios posteriores han identificado este gen en otras familias con Parkinson al igual que en un pequeño porcentaje de personas que aparentemente tenía la enfermedad esporádica.
¿Cuál es el principal gen ligado al Parkinson?

¿Qué enfermedades son parecidas al Parkinson?
Muchas de estas enfermedades reciben el nombre de Parkinsonismo por tener efectos parecidos, sin embargo tienen causas diferentes.
Parkinsonismo postencefalítico, Parkinsonismo inducido por medicamentos, Parkinsonismo inducido por toxinas, Parkinsonismo arteriosclerótico, Demencia parkinsoniana-complejo de Guam, Parkinsonismo postraumático, Temblor esencial, Hidrocefalia con presión normal, Parálisis supranuclear progresiva, Degeneración córticobasal, Atrofia de sistemas múltiples, Demencia con cuerpos de Lewy y Parkinsonismo que acompaña a otras afecciones
¿Cuáles son sus síntomas?
Los cuatro síntomas principales son:
· Temblor: en manos, brazos, piernas, mandíbula, cabeza, etc.; suele ser rítmico.
· Rigidez: o agarrotamiento de los miembros o del tronco.
· Bradicinesia: o lentitud en los movimientos.
· Inestabilidad postural: deterioro o pérdida del equilibrio.
martes, 9 de octubre de 2012
¿Quiénes la identificaron como enfermedad del sistema nervioso?

¿Por qué se llama Parkinson?

¿Qué es la enfermedad del Parkinson?
Este mal tiene también otros
nombres como, Parkinsonismo idiopático o Parálisis agitante. Es una enfermedad
neurodegenerativa, que es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período
de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el
tiempo. No es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser
hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la
mayoría de los casos es esporádica, es decir, la enfermedad no parece ser
hereditaria. Muchos investigadores ahora creen que la enfermedad es
consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno
o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)